Áreas de concentración y líneas de investigación
Área de concentración: Ecología
El Doctorado y la Maestría en Ecología tienen como objetivo capacitar a los estudiantes para desarrollar estudios de carácter científico con pleno dominio conceptual, instrumental y metodológico en el Área de Concentración en Ecología. De esta forma, el proyecto pedagógico del PPG Ecología busca la formación de recursos humanos mediante trabajos de investigación y enseñanza, preparando profesionales para la docencia en Ecología a nivel superior, la investigación y el desempeño como especialistas en Ecología.
Líneas de investigación
Actualmente, el PPG Ecología está organizado en cuatro líneas de investigación:
- Ecología de Organismos y Poblaciones
- Ecología de Comunidades y Ecosistemas
- Ecología Evolutiva, Macroecología y Biogeografía
- Manejo, Conservación y Dimensiones Humanas de la Biodiversidad
Cada una de estas líneas se describe a continuación, presentando sus principales temas de investigación, disciplinas y docentes involucrados.
Ecología de Organismos y Poblaciones
Esta línea de investigación explora los procesos ecológicos y evolutivos que moldean la dinámica, distribución e interacciones de individuos y poblaciones en ambientes terrestres y acuáticos, en distintas escalas temporales y espaciales. Con un enfoque interdisciplinario, busca comprender cómo factores abióticos y bióticos, como interacciones ecológicas y comportamentales, influyen en la ecología de los individuos y la evolución de diversas poblaciones. Sus estudios incluyen enfoques teóricos y experimentales, integrando herramientas como modelado matemático y estadístico, simulación, genética de poblaciones, ecología del comportamiento, monitoreo a largo plazo y análisis de redes ecológicas, entre otras. Esta línea abarca temas como:
- Dinámica poblacional y estrategias de historia de vida.
- Patrones de distribución geográfica y uso del hábitat.
- Respuestas adaptativas a cambios ambientales y climáticos.
- Interacciones ecológicas y comportamentales entre individuos y especies (por ejemplo, competencia, depredación, mutualismo, cooperación).
- Impactos de actividades humanas en historias de vida, dinámicas poblacionales y ecosistemas.
Dentro de esta línea, creemos que comprender la ecología de organismos y poblaciones es esencial para desarrollar estrategias de conservación. De esta manera, valorizamos estudios que orienten estrategias de manejo sustentable y mitigación de impactos, promoviendo la traducción de la teoría ecológica para la aplicada.
Disciplinas
- Ecología de Poblaciones [obligatoria]
- Ecología comportamental [optativa]
- Mamíferos Marinos: métodos y aplicaciones [optativa]
- De la Sistemática a la Ecología de Cefalópodos [optativa]
Cuerpo Docente
Docentes cuya línea principal de actuación es la línea de Ecología de Organismos y Poblaciones:
- Fábio Gonçalves Daura Jorge
- Marta Jussara
- Paulo César Simões Lopes
- Renato Freitas
- Selvino Neckel
- Tatiana Leite
Docentes que actúan en la línea de Ecología de Organismos y Poblaciones de forma secundaria:
- Andrea Freire
- Bruno Figueiredo
- Cristiano de Campos Nogueira
- Eduardo Luís Hettwer Giehl
- Guilherme Brito
- Luiz Pinho
- Malva Isabel Medina Hernández
- Marina Hirota
- Michele de Sá Dechoum
- Nivaldo Peroni
- Paulo Garcia
Ecología de Comunidades y Ecosistemas
Esta línea enfatiza la organización de comunidades y la estructura y funcionamiento de ecosistemas. Especificamente, en el enfoque de comunidades, los estudios abordan los patrones y procesos que afectan la distribución de especies y diversidade, influenciados por factores abióticos y bióticos en el espacio y el tiempo. En el enfoque ecosistémico, los estudios enfatizan los flujos de energía, ciclos biogeoquímicos, estabilidad y complejidad de los ecosistemas. Los principales temas abordados incluyen:
- Nicho y dispersión dentro de la dinámica de metacomunidades.
- Respuesta taxonómica y funcional de comunidades a disturbios naturales y antropogénicos.
- Influencia de interacciones interespecíficas en la estructuración de comunidades.
- Cambio climático y resiliencia de ecosistemas terrestres.
- Ecología de ecosistemas acuáticos continentales, marinos y terrestres.
- Impactos humanos y resiliencia.
- Ecología de cuencas hidrográficas urbanas.
- Diversidad funcional y funcionamiento ecosistémico.
Disciplinas
- Ecologia de comunidades e ecossistemas [obligatoria]
- Climatologia e mudanças climáticas [optativa]
- Plâncton e processos oceanográficos [optativa]
Cuerpo docente
Docentes cuya línea principal de actuación es la línea de Ecología de Comunidades y Ecosistemas:
- Andrea Santarosa Freire
- Bruno Renaly Souza Figueiredo
- Eduardo Luís Hettwer Giehl
- Fernando Joner
- Júlia Carina Niemeyer
- Malva Isabel Medina Hernández
- Marina Hirota
- Mauricio Mello Petrucio
- Nei Kavaguichi Leite
- Paulo Roberto Pagliosa
Docentes que actúan en la línea de Ecología de Comunidades y Ecosistemas de forma secundaria:
- Marta Jussara Cremer
- Michele de Sá Dechoum
- Paulo Antunes Horta Junior
- Sergio R. Floeter
Ecología Evolutiva, Macroecología y Biogeografía
Esta línea tiene como objetivo investigar la composición, génesis y distribución de la biodiversidad desde una perspectiva integrativa y multidisciplinaria (incorporando factores bióticos, abióticos, ecológicos e históricos) en escalas espacio-temporal amplias. Con eso, usando herramientas macroecológicas, biogeográficas, evolutivas y filogenéticas, buscamos documentar, comprender y generar síntesis de patrones complejos de la biodiversidad. Esta línea de investigación permite discutir y aplicar los conocimientos adquiridos tanto en avances teóricos, en contexto evolutivo, como en cuestiones aplicadas, ofreciendo subsidios científicos cruciales al desarrollo de políticas públicas bien consolidadas y fundamentales a la conservación de la megadiversidad Neotropical (incluyendo estrategias de combate a la extinción de especies, detección de regiones, especies, biotas y linajes prioritarias a la conservación, mitigación de cambio climático, promoción de salud ambiental, entre otras). Los temas investigados incluyen:
- Gradiente latitudinal y altitudinal de diversidad.
- Macrocomportamiento.
- Macroecología de comunidades.
- Biogeografía histórica.
- Filogenia y filogeografía comparada.
- Evolución de atributos de historia de vida.
- Patrones y procesos determinantes del endemismo y regionalización de las biotas.
- Biogeografía de la conservación (hotspots de endemismo, riqueza y amenaza).
- Distribución de patrones de diversidad funcional, taxonómica y filogenética.
- Extinciones, riesgo de extinción y crisis de la biodiversidad.
Disciplinas
- Biogeografia, Macroecologia e Evolução [optativa, altamente recomendada]
- Análises em Biogeografia e Conservação [optativa]
- Ecologia, Evolução e Conservação de Peixes Recifais [optativa]
Cuerpo docente
Docentes cuya línea principal de actuación es la línea de Ecología Evolutiva, Macroecología y Biogeografía:
- Cristiano de Campos Nogueira
- Guilherme Renzo Rocha Brito
- Luiz Carlos de Pinho
- Paulo Christiano de Anchietta Garcia
- Sergio R. Floeter
Docentes que actuan en la línea de Ecología Evolutiva, Macroecología y Biogeografía de forma secundaria:
- Carolina Levis
- Eduardo Luís Hettwer Giehl
- Marina Hirota
- Nivaldo Peroni
- Paulo Antunes Horta Junior
- Paulo César Simões-Lopes
- Paulo Roberto Pagliosa Alves
- Renato Hajenius Aché De Freitas
- Tatiana Silva Leite
Manejo, Conservación y Dimensiones Humanas de la Biodiversidad
[Antes Ecologia Humana, Manejo y Conservación de la Biodiversidad]
La conservación biológica es un tema clave para comprender las relaciones entre las actividades humanas y las especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas, superando dicotomías históricas entre naturaleza y sociedad. Las acciones humanas son partes intrínsecas de modificaciones en la estructura de las poblaciones y en la composición de comunidades y ecosistemas. El entendimiento de estas acciones se ha beneficiado de abordajes interdisciplinares, enfatizadas en esta línea de investigación. Esta línea incorpora también abordajes de diferentes sistemas de conocimiento indígena y tradicional y de la ecología histórica y tiene como finalidad investigar y rescatar el conocimiento ecológico local sobre la biodiversidad, colaborando para a la construcción participativa de directrices para su uso, manejo y conservación en Unidades de Conservación y fuera de ellas. Tales enfoques son imprescindibles en el contexto actual de emergencia climática, crisis de extinción de especies y crisis del Antropoceno/Piroceno/Capitaloceno. Esta línea también busca comprender los factores relacionados con la conservación, las pérdidas y la promoción de la biodiversidad, la sociobiodiversidad y la agrobiodiversidad. En el contexto del manejo sostenible de poblaciones de especies e interacciones ecológicas interespecíficas, hay un enfoque especial en la caracterización, conservación, manejo y autoecología de especies de la biodiversidad brasileña, especies amenazadas y especies invasoras, tanto en ambientes terrestres, acuáticos continentales como marino-costeros. En cuanto a la ecología de las invasiones biológicas, se busca comprender los mecanismos involucrados en los procesos de invasión biológica mediante la investigación combinada de factores clave del proceso, incluidos factores ecológicos, sociales y políticos, y la evaluación del efecto del manejo de invasiones biológicas en comunidades y ecosistemas para proporcionar insumos para iniciativas de restauración ecológica. Estos enfoques facilitan la aproximación interdisciplinaria con otras áreas del conocimiento en el análisis de problemas ambientales. Esta línea abarca temas como:
- Biología de especies exóticas invasoras.
- Manejo y gobernanza de invasiones biológicas.
- Ecología de la restauración.
- Ecología histórica.
- Evolución de paisajes culturales.
- Dimensiones humanas de la biodiversidad.
- Ecología humana.
- Sistemas de conocimiento ecológico indígena y no indígena.
- Conocimiento tradicional e indígena en sistemas socioecológicos.
Disciplinas
- Dimensões humanas da biodiversidade [optativa, altamente recomendada]
- Ecologia de invasões biológicas [optativa]
- Tópicos especiais: Ecologia, História e Arqueologia: abordagens interdisciplinares no estudo de paisagens
Cuerpo docente
Docentes cuya línea principal de actuación es la línea de Manejo, Conservación y Dimensiones Humanas de la Biodiversidad:
- Carolina Levis
- Bárbara Segal
- Michele de Sá Dechoum
- Natália Hanazaki
- Nivaldo Peroni
- Paulo Antunes Horta Junior
- Tatiana Leite
Docentes que actúan en la línea de Manejo, Conservação e Dimensões Humanas de la Biodiversidad de forma secundária:
- Cristiano de Campos Nogueira
- Eduardo Luís Hettwer Giehl
- Marina Hirota
- Marta Jussara Cremer
- Nei Kavaguichi Leite
- Renato Hajenius Aché de Freitas
Histórico de las líneas de investigación
En 2023, al completar 15 años de actuación y debido a la incorporación de nuevos docentes, recomendaciones del comité de Biodiversidad y discusiones internas del programa, se realizó una transformación más extensa en las líneas de investigación. Se abandonó la organización previa basada en ecosistemas y se adoptó una nueva organización temática, relacionada con los distintos niveles de organización ecológica. Como resultado, surgieron las cuatro líneas vigentes descritas anteriormente.
Hasta la reestructuración de 2023, el programa estaba organizado en dos líneas de investigación: Ecosistemas Marinos y Ecosistemas Terrestres. Anteriormente, existía una tercera línea llamada Ecosistemas de Aguas Continentales, que posteriormente fue incorporada en la línea de Ecosistemas Terrestres.